HIATORIA DEL PARLACHE, VARIEDAD DIALECTAL

 

“El lenguaje es una función psicológica que consiste en el empleo de un conjunto de dispositivos anatómicos y fisiológicos, que se prolongan en disposiciones intelectuales para sistematizarse en un complejo ejercicio de unidad y armonía, características exclusivas, entre todas las especies animales, de la especie humana. El lenguaje es el sistema de expresión hablada propia de una u otra comunidad humana”.

El parlache tiene un recorrido interesante de llegada a las clases medias y altas de la ciudad a partir de los años 80. “Es un proceso difícil de entender, puesto que llega a definirse como un modo de hablar de las juventudes medellinenses.

El lenguaje de las esquinas de los barrios populares y de los arrabales, comenzó a entrar dentro de los ambientes académicos de las grandes universidades, los medios de comunicación social, las expresiones culturales y artísticas. La oposición intelectual de muchos académicos que lo definen como un lenguaje ordinario y sin clase, no bastó para detener un fenómeno lingüístico con claro sentido sociológico. El parlache, al ser un modo de expresión de un mundo social marginal, lo es también de una generación el parlache es evidentemente juvenil y este elemento fue preponderante en su difusión. "Sólo los jóvenes pueden entender a los jóvenes", es una expresión de la filosofía juvenil popular y dicha expresión tiene su razón de ser, el parlache puede ser llamado por muchos como un acto de rebeldía”.

Cuando el lenguaje cotidiano que hablan los sectores populares no alcanza a expresar los nuevos aspectos de la realidad que van naciendo, “se crean términos y expresiones o se amplía el campo semántico de algunas palabras comunes de la lengua para que puedan dar cuenta de los nuevos referentes, el sentido de identidad social y cultural de estos jóvenes como grupo de iguales, motivados por el grado de exclusión al que están sometidos, genera la necesidad de crear formas de comunicación”.

Es por todo lo anterior mencionado que se va creado y se lleva al inicio del problema, “de un deterioro social y  marginalismo que han llevado a que los sectores populares,” se agarren  a la cultura de la droga y con ella, un lenguaje específico. “Los hablantes urbanos se mueven, generalmente en diversos contextos y cada circunstancia exige un riesgo determinado, se ve la necesidad de utilizar  un  lenguaje específico en sus relaciones familiares, afectivas, laborales, académicas y de recreación. Es un dialecto adoptado por los grupos sociales que se sienten excluidos de la educación, la actividad laboral y la cultura, que les dan   los otros sectores de la población. Las transformaciones sociales, culturales y laborales de Medellín generaron una división de la ciudad, en donde claramente se notan una serie de cambios lingüísticos y una nueva forma de expresar la realidad urbana”.

El aspecto de las culturas, la juventud excluida de las comunas construye nuevos códigos, nuevos lenguajes comunicativos, “surgió la inquietud acerca del nombre que debería llevar esta variedad lingüística. El equipo de trabajo discutió propuestas como: “el hablar torcido”, “el parceñol”, y “el sisasñolas”.

El origen de la palabra parlache puede resumirse como  algo imaginario o mágico, esta definición surge del equipo de trabajo de estudiantes y los docentes e investigadores “Luz Stella Castañeda, y José Ignacio Henao, quienes han profundizado en el  estudio de este dialecto, es entonces como posteriormente de considerar varias opciones, un estudiante de la Universidad de Antioquia le narró  al equipo investigador que una noche estuvo durante largo rato en el parche, discutiendo con los parceros posibles nombres para denominar su lenguaje, sin lograr ningún acuerdo. Durante esa misma noche, en sueños, fue visitado por un parcero que habían matado hacía pocos días, y éste le dijo: “sabe qué, mano, el nombre para nuestra manera de hablar es el parlache”.

El crecimiento tan acelerado que tuvo la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana, las acciones  delincuenciales, la exclusión, la pobreza y la deserción escolar, podría decirse que fueron los principales actores en el surgimiento del parlache. “Para la década de los 80, la ciudad gozaba de un bienestar  económico y transcurrida por una fuerte ola de violencia, fueron en entonces estas situaciones particulares las que  produjeron los inicios de ya mencionado dialecto, que un principio hacían referencia a los actos de violencia, al consumo y  comercialización de la droga, a la muerte, y al sicariato”.

Otro elemento cultural, que actúa y gana protagonismo en el surgimiento del parlache, es el “movimiento hippie, que aunque fue un movimiento juvenil creado en los años 60, en San Francisco, Norte América, tuvo su aparición en Colombia en los años 70. Este movimiento juvenil recogió algunos elementos de la generación beat de los años 50, como la ruptura de valores de la sociedad y el anti convencionalismo frente a la sociedad moderna”.

Las grandes urbes van cambiando paulatinamente y como es lógico este es el caso de la ciudad de Medellín que se ha transformado desde el siglo XIX, “en donde ese sitio sereno que adoptaba a todos aquellos que llegaban de las diferentes partes que constituían al país, en busca de trabajo, pues en ese entonces Medellín comenzaba la explotación de minas de oro y la recolección de café”.

Es entonces para los inicios del siglo XX que Medellín comienza a transformarse, y de esa ciudad tranquila y serena no quedan si no pequeños rastros, para los años 70 y 80, el mundo del narcotráfico se apodera de la ciudad convirtiéndola en el lugar más violento del país, en donde los grandes carteles del narcotráfico iban en busca de poder, es a partir de allí que inicia la época más degradante y deprimente de la ciudad.

“En aquel momento los jóvenes sicarios movilizándose  en motos, con chaquetas negras, pasamontañas y armados, eran enviados por  los jefes de los grandes carteles para asesinar a policías, políticos o a cualquier persona que, según ellos, hubiese hecho un torcido”. Es en aquel mundo lleno de conflictos donde nace  y se desarrolla  el lenguaje juvenil,  en contextos marginales y populares claramente marcados  por actos delictivos y violentos.

“Las juventudes de Medellín encontraron en el lenguaje parlache, un inmenso medio de comunicación que les permitiera expresar sus gustos, pasiones,  e inconformidades. Este mencionado lenguaje juvenil suministró  nuevas palabras, significados y expresiones,  originadas las amplias diferencias entre el lenguaje juvenil parlache y el lenguaje estándar en los procesos comunicativos, se da un paso agigantado a una serie de dificultades en cuanto a la comprensión de los padres, los maestros, jefes, y demás adultos con los jóvenes”.

Para muchos adultos el lenguaje utilizado por los jóvenes, es considerado como violento y vulgar,  las palabras que estos utilizan al saludarse, demostraciones de simpatía o incomodidad, pues con su dialecto logran narran la realidad en la que están sumergidos.

“Partamos, entonces, de que el parlache es una variante del español, porque casi todos los mecanismos de transformación y de creación léxica se adaptan  a los procesos fonológicos, morfosintácticos y semánticos del español. Los usuarios del parlache rechazan el español estándar como símbolo de la clase dominante, pero en el fondo lo reconocen como la forma más elaborada y  la que se quiere utilizar   en determinadas circunstancias”.

Se considera que es de suma importancia que la sociedad logre un entendimiento con el parlache dejando atrás los juicios personales, para lograr así una interacción y un entendimiento del dialecto con el que los jóvenes de la ciudad de Medellín actualmente se expresan.

También es importante mencionar que este fenómeno no solamente ocurre en la ciudad de la eterna primavera sino que, “percibimos que en otras grandes urbes igualmente  se han creado diferentes dialectos para comunicarse, como por ejemplo en Francia con su particular berlam, o en Argentina con su lunfardo que de igual manera fueron creados por poblaciones discriminadas y que desarrollaron estas formas de hablar tan particulares, para, diferenciarse dentro de la sociedad, y por lo general  las grandes ciudades del mundo tienen diferencias lingüísticas”.

El parlache es producto de las evoluciones que paulatinamente van teniendo las sociedades “así como el quijote es producto del español que se estaba creando en esa época, y era mirado con cierto resquemor en la España de Cervantes, tanto que el mismo en la segunda parte va  hablar. Yo una vez en un programa de telemedellín me atreví a decir que Cervantes escribió el quijote en el parlache de la época, eso puede ser una blasfemia pero, me parece que es interesante”.

Actualmente en la ciudad de Medellín vemos que los medios masivos de comunicación en general, implementan el parlache, para presentar sus contenidos al público, parte del auge y el desarrollo del parlache y la difusión a otros sectores de la población distintos a los que les dieron su origen, sea de los medios de comunicación. Percibimos que el parlache es utilizado en telenovelas, series, reportajes, en transmisiones de las emisoras de radio y en los contenidos de los periódicos, “quienes resumen las noticias más importantes de la semana, hay muchos que miran negativamente el parlache ya que son muy normativistas y se asombran  al encontrar término populares, utilizados por los jóvenes de Medellín en su cotidianidad, encontrando palabras del parlache que  en su gran mayoría emergen en titulares para enganchar al lector”.


 

 

Nuevas palabras de parlache

Acá encontraras diario nuevas palabras del parlache

28.03.2012 13:58
Soplón: delator   Suavena: con tranquilidad